Por primera vez descubren cambios medibles en el cerebro por la terapia psicológica

Por primera vez descubren cambios medibles en el cerebro por la terapia psicológica

Hay quien dice que la terapia psicológica no sirve de nada. Que para actuar directamente sobre el cerebro se necesita química y que solo los psicofármacos serían válidos para tratar trastornos mentales como la depresión. Un poco de charla no serviría de nada. Sin embargo, la terapia psicológica es mucho más que charla y por fin un estudio puede demostrarlo con todas las de la ley, ya que se han logrado detectar grandes cambios en el cerebro de los pacientes con depresión que se someten a ella.

Los responsables de este gran hallazgo son un equipo de científicos de la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg (Alemania). Llevaron a cabo su investigación en torno a la terapia cognitivo-conductual, ya que es la corriente de terapia psicológica que ha demostrado tener más evidencia científica. Ni el psicoanálisis, ni la terapia Gestalt, ni ninguna de esas corrientes basadas en pseudoterapias podrían dar lugar a resultados como los que se han visto en ese estudio.

Por eso, cuando vamos a hablar de los beneficios de la terapia psicológica sobre el cerebro, debemos recordar que no todo lo que se hace llamar terapia es igual. Es muy importante que preguntemos a nuestro psicólogo cuál es la corriente que va a seguir en el proceso. Si es la cognitivo-conductual, este nuevo estudio demuestra que, muy probablemente, se obtengan buenos resultados. 

La terapia psicológica cognitivo-conductual es mucho más que un poco de charla

La terapia cognitivo conductual se basa en el hecho de que nuestros pensamientos, emociones y comportamientos están relacionados entre sí y que, entendiendo esa relación, podemos aprender a manejarlos. No es una varita mágica que elimine la depresión o la ansiedad de un plumazo, pero sí ayuda a quien la sufre a entender lo que le pasa y le da las herramientas para enfrentarse a los problemas de la forma más sana posible para su mente. Se apoya en el modelo teórico del aprendizaje, basado en los principios del condicionamiento clásico, operante y el aprendizaje vicario. 

Debemos recordar que nuestro cerebro es muy plástico y se adapta a las situaciones y los aprendizajes. Por eso, las herramientas de la terapia psicológica cognitivo-conductual deberían ayudar a moldear el cerebro. Esa ha sido siempre la hipótesis. De hecho, ya se había observado en algunos estudios. Sin embargo, hasta ahora no se habían obtenido descubierto unos beneficios a nivel cerebral tan medibles.

IA Generativa
Hubo cambios perfectamente medibles en zonas muy concretas del cerebro. Credit: vecstock / Freepik

¿Cómo lo han conseguido?

Para la realización de su estudio, estos científicos han contado con 30 personas diagnosticadas con depresión aguda, a las que se les han tomado imágenes de su cerebro por resonancia magnética funcional tanto antes como después de 20 sesiones de terapia psicológica cognitivo-conductual.

Algunas áreas del cerebro no cambiaron, lógicamente. Sin embargo, sí que se vio que el volumen de materia gris aumentó notablemente en la amígdala izquierda y el hipocampo anterior derecho. Son áreas asociadas a las emociones, en el primer caso, y el aprendizaje y la memoria en el segundo. Por lo tanto, parece que someterse a la terapia estaba aportando a los pacientes un aprendizaje que les ayudó a gestionar mejor sus emociones. Desde luego, sí que aprendieron, ya que se observó que, tras las 20 sesiones, 19 de los 30 pacientes ya no tenían síntomas de depresión. 

¿Es mejor que los psicofármacos?

Estos científicos no pretenden demonizar los psicofármacos. Es cierto que a veces pueden ser una herramienta adicional. Sobre todo cuando los pacientes están demasiado agobiados para poder centrarse en la terapia. Si es así, puede que necesiten algo de ayuda farmacológica para enfocarse mejor. No obstante, decir que la terapia psicológica es solo charla es muy desacertado. Produce cambios medibles en el cerebro y esos cambios ayudan a las personas con depresión. Habría que ver si esto es aplicable a otros trastornos, como la ansiedad o el TOC; pero, desde luego, está claro que el estigma de la terapia debería abandonarse de una vez por otras.

sustituto natural del ozempic, medicamentos resfriado, pastillas vaso de agua
A veces los psicofármacos pueden ser una herramienta para complementar la psicoterapia. Crédito: Jeshhotscom (Pexels)

Por otro lado, este estudio ayuda a eliminar el mito de que las personas con depresión son individuos débiles. Igual que una persona diabética tiene desequilibrios en su organismo, alguien con depresión también los tiene. Hay algo en su cerebro que le está causando malestar, pero ese algo se puede cambiar gracias a la terapia cognitivo-conductual. Lo que les ocurre, en primer lugar, no es culpa suya. No es una cuestión de culpabilidad, sino de modificaciones cerebrales, a menudo posteriores a un contexto que no acompaña. Eso sí, hablando de contexto, del mismo modo que no hay pastilla ni persona vitamina que nos suba el sueldo, tampoco la terapia psicológica lo hace. Pero, por lo menos, nos da las fuerzas para no caer en el intento y reclamar lo que nos merecemos. 


Fuente original

1 Comment

  1. Merl Champlin

    Your blog is a treasure trove of valuable insights and thought-provoking commentary. Your dedication to your craft is evident in every word you write. Keep up the fantastic work!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *