La fascinación por los crímenes, delitos sin resolver y quienes los cometen, no es reciente. Ya para 1888, la idea de un homicida capaz de evadir a las fuerzas de la ley atrapó la imaginación de Londres. Eso, debido a los crueles asesinatos de Jack, el destripador. En especial, porque la prensa mostró cada detalle del caso y convirtió todo lo relacionado con el criminal en un hito histórico y social.
Entre 31 de agosto y 9 de noviembre de ese año, un hombre desconocido mató y descuartizó a cinco mujeres. Todas ellas prostitutas, y en el barrio londinense de Whitechapel. Más escalofriante aún: con un método muy parecido que consistía en descuartizarlas con una habilidad inusitada y precisa. Los detalles brutales y sangrientos de los sucesos llegaron a las páginas de diversos diarios de la ciudad. Pronto, el acecho de Jack, el destripador, se volvió algo más que una noticia. También, se volvió una forma de obsesión que desembocaría en un mito que incluso, 137 años después, continúa siendo parte de la cultura pop actual.
Pero además de ser uno de los primeros asesinos en serie de la historia del crimen, el caso de los asesinatos de Whitechapel, dejó una herencia tenebrosa. La de la investigación de la prensa y otros medios de casos, especialmente turbios y perturbadores. Con la llegada del cine y la televisión, el auge de la exploración no hizo más que crecer, para llegar a su punto más alto en la actualidad gracias al streaming. Para demostrarlo, te dejamos los 10 mejores true crime del año y en qué plataformas puedes verlos. De un caso que sacudió a internet hasta uno que todavía resulta un misterio aterrador. Todo para los apasionados de un género siniestro que cada día cobra más fuerza.
El caso Gabby Petito: Un viaje sin retorno (Netflix)

El true crime de Netflix sigue uno de los casos más mediáticos de las últimas décadas y uno, que provocó una reacción gigantesca de la comunidad online. Por lo que indaga en lo ocurrido alrededor de la youtuber Gabby Petito y su novio Brian Chistopher Laundrie. Ambos, novios desde la infancia, decidieron recorrer el país a bordo de un furgón Ford Transit Connect 2012 convertido en caravana. La intención era visitar los grandes parques nacionales estadounidenses y crear contenido a través de sus experiencias.
Pero en algún punto del trayecto, la convivencia entre ambos se volvió violenta. Por lo que cuando Brian regresó solo a su hogar paterno en Florida, la familia de la joven comprendió que algo grave había ocurrido. No obstante, Brian se negó a dar declaraciones o detalles de dónde o cómo se encontraba la joven. Al mismo tiempo, su familia lo protegía de cualquier contacto con la prensa o el círculo de allegados de Petito.
El caso Gabby Petito: Un viaje sin retorno, escudriña en el suceso a detalle. En especial, todo lo que ocurrió después del 11 de septiembre de 2021, cuando se declaró la desaparición de Gabby Petito. Todo, al mismo tiempo en que Brian abandonaba la casa de sus padres, sin que estos informaran o supieran a dónde se dirigía. El documental de tres episodios explora tanto en el orden cronológico de los eventos como en su trágico desenlace. Todo, sin olvidar el trasfondo de violencia doméstica y negligencia policial que rodeó al dramático suceso.
La desaparición de Amy Bradley (Netflix)

En 1998, Amy Bradley de 23 años, subió a un crucero de lujo junto a su familia. No obstante, jamás llegó a bajar el del buque. Tres días después del comienzo del viaje, sus padres notaron su ausencia en las cercanías de la isla de Curazao y la reportaron a las autoridades. De inmediato, el barco fue revisado y se avisó a la policía del enclave caribeño y los países circundantes. Pero no se encontró el menor rastro de Amy ni, tampoco, algún indicio de qué le había ocurrido.
A lo largo de tres episodios, La desaparición de Amy Bradley reconstruye no solo la desesperada búsqueda por mar y tierra de Amy. También, la manera en que una serie de errores en la investigación, condenaron las pesquisas al fracaso casi de inmediato.
Por último, detalla el punto más desconcertante del caso: las docenas de testimonios que aseguran haber visto a Amy con vida. La mayoría, en medio de una terrorífica situación de esclavitud sexual y bajo situación de violencia. Un giro de los acontecimientos que es, sin duda, el punto más duro y complicado de toda la producción.
Marcial Maciel: El lobo de Dios (HBO Max)

En cuatro episodios, este original de HBO Max, profundiza en las acusaciones de abuso sexual, contra Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo. Un caso que sacudió a la comunidad católica mexicana y permitió profundizar en la gravedad de los casos de pedofilia en la institución. Más terrorífico aún: cómo Marcial Maciel, amparado por el poder de la Curia Vaticana y contactos políticos, agredió a más de 60 niños. Entre ellos, sus propios hijos, nacidos de una unión fraudulenta con una mujer 30 años menor.

Date de alta en HBO MAX y tendrás acceso a las mejores series y películas exclusivas como The Wire, Los Soprano o Casa del Dragón. Incluye todo el catálogo de Warner, los clásicos de Cartoon Network, los grandes estrenos y el mejor deporte.
La producción reconstruye la vida del pederasta desde su ordenación como sacerdote y su ascenso en la jerarquía eclesiástica. También, recompone la cronología de sucesos, crímenes y delitos que llevaron a un escándalo a escala mundial a principios del año 2000. Más que un true crime interesado en mostrar eventos perturbadores, Marcial Maciel: El lobo de Dios enfoca su atención en reivindicar a las víctimas. Al mismo tiempo, en la lucha por la justicia, en cada uno de sus casos. El punto más interesante de la producción.
Un matrimonio mortal en Carolina del Norte (Netflix)

Jason Corbett y Molly Martens, parecían la pareja perfecta. Ambos se habían conocido después de que él enviudó en 2006, para luego contraer matrimonio en 2011. No obstante, en el 2 de agosto de 2015, la en plácida vida familiar de la familia dio un vuelco grotesco. Eso, cuando Jason fue asesinado por su suegro en su propia casa y enfrente de sus dos hijos. El asesino, Thomas Martens, un exagente del FBI, insistió en que defendía a su hija de la violencia doméstica.
Pronto, el caso se volvió una turbulenta batalla por la verdad. Por un lado, la familia de Jason insistía en que las afirmaciones de Molly sobre peleas y palizas eran falsas. Al otro extremo, la viuda utilizó a los hijos biológicos de la víctima para respaldar su versión. Un año después de la muerte de Jason, el juicio contra su asesino debió enfrentar el debate público sobre la defensa propia. En tres episodios, Un matrimonio mortal en Carolina del Norte profundiza no solo en el caso, sino también sus incómodas aristas. Todo a través de entrevistas y material inédito, imprescindible para comprender a cabalidad lo ocurrido.
Caos: Los crímenes de Manson (Netflix)

Esta adaptación del libro de 2019 CHAOS: Charles Manson, la CIA y la historia secreta de los sesenta de Tom O’Neill, profundiza en el caso de la familia Manson desde un punto de vista original. Eso, al mostrar todos los sucesos que llevaron a la secta encabezada por Charles Manson a cometer una serie de actos criminales por cinco años.
Sin embargo, lo más interesante de este documental, es abandonar la idea de que el grupo de fanáticos actuó empujado por las manipulaciones de su líder carismático. Antes que eso, demuestra la crueldad, la violencia y el horror que rodeaba a cada uno de los miembros de la autodenominada familia. Un conjunto de situaciones que llevó al grupo al asesinato de Sharon Tate y un grupo de amigos de esta, la fatídica noche del 9 de agosto de 1969.
Fred y Rose West: Una historia británica de terror (Netflix)

A lo largo de tres episodios, este true crime de Netflix explora en la siniestra historia de Fred y Rose West. El matrimonio secuestró, violó y asesinó al menos a diez mujeres en el área de Gloucester entre 1967 y 1987. También, convirtió el hogar de la familia en escenario de maltratos y abuso contra los propios hijos de la pareja, en una espiral de horrores que se extendió por décadas.
Con videos inéditos y entrevistas a funcionarios policiales, periodistas e investigadores testigos del descubrimiento de los cuerpos de las víctimas, el documental profundiza en dos puntos a la vez. Por un lado, la cadena de situaciones que llevó a descubrir a los asesinos. Al otro, lo que ocurrió una vez que fueron presionados para declarar el uno contra el otro. Un punto de vista que brinda a la producción un aterrador punto de vista sobre un caso que impactó al Reino Unido.
Malas influencias: El lado oscuro de las redes en la infancia (Netflix)

También con tres episodios, este true crime profundiza en un punto complicado e incómodo de la vida contemporánea. La sobreexposición infantil en redes sociales. La producción se concentra, en especial, en la forma como la huella digital de niños y adolescentes puede convertirse en una situación peligrosa. Mucho más, al convertir el contenido creado en un punto urgente de debate sobre el poder y la influencia de las grandes plataformas en la vida infantil.
Para explorar en lo anterior, el documental sigue a Tiffany Smith, una madre que se obsesiona con convertir a su hija, Piper Rockelle, en una estrella en YouTube. Paso a paso, lo que parece ser solo una manera de reconocimiento y celebridad instantánea, se convierte en una situación insostenible y violenta. Particularmente, al mostrar las pocas leyes que amparan a los menores que son usados como protagonistas en material doméstico y familiar.
Chicas desaparecidas: El asesino en serie de Long Island (Netflix)

Este siniestro documental profundiza acerca de uno de los casos más inquietantes de los últimos años en suelo estadounidense. Durante más de un año, aparecieron restos humanos en un tramo de Ocean Parkway, en Long Island. Nada parecía vincular a las víctimas entre sí, hasta que se descubrió que todas habían sido trabajadores sexuales de la zona.
El documental muestra no solo la complicada cronología de los hechos, sino también, la infructuosa investigación que, por trece años, languideció entre errores y omisiones. Más allá del crimen que relata, Chicas desaparecidas: El asesino en serie de Long Island es una reflexión lúgubre acerca de la negligencia legal y policiaca. El punto más duro en que indaga la producción.
Los asesinatos de la tienda de yogur (Movistar+)

En cuatro partes, este documental relata un crimen que cambió para siempre la vida en la ciudad norteamericana de Austin (Texas) En 1991, cuatro adolescentes fueron brutalmente asesinadas. Todo, dentro de las instalaciones de una heladería de yogur helado en la que dos de ellas trabajaban. Luego, el local entero se incendió, borrando cualquier pista que pudiera encontrarse en el lugar.

Date de alta en Movistar Plus+ y disfruta de lo mejor del deporte, fútbol, cine, series internacionales, y más de 80 canales. No tiene permanencia e incluye dos reproducciones simultáneas, desde smartphone, TV, PC o Tablet.
Un punto de inflexión que marcó la vida de la pequeña comunidad en adelante y que, todavía, sigue sin resolverse. Por lo que Los asesinatos de la tienda de yogur, no muestra solo todo lo relacionado con los crímenes — que lo hace — sino sus perdurables consecuencias. Todo, sin caer en dramatismos o la morbosidad del amarillismo.
Caso no resuelto: Los asesinatos del Tylenol (Netflix)

En 1982, una serie de casos de víctimas de píldoras de cianuros escondidas en recipientes del medicamento familiar Tylenol, desconcertó y aterrorizó a Norteamérica. Mucho más, a medida que la estela de muertes se extendía a lo largo del país, sin mostrar un patrón claro. Pronto, el miedo se convirtió en histeria, a tal punto de transformar, por completo, la relación del país con la industria farmacéutica.
En tres episodios, el documental profundiza sobre las investigaciones, pero sobre todo, el clima de incertidumbre que provocó el acto, considerado como inédito en el mundo. Todavía sin un culpable y varios responsables clamando por su inocencia, es uno de los casos más escalofriantes de la historia criminal estadounidense. Algo que la producción indaga en toda su compleja extensión.