Las uñas de gel vuelven al punto de mira: todo lo que debes saber sobre los componentes prohibidos

Las uñas de gel vuelven al punto de mira: todo lo que debes saber sobre los componentes prohibidos

Desde el pasado 1 de septiembre, los establecimientos europeos dedicados a la manicura tienen prohibido el uso de esmaltes y otros cosméticos que contengan dos ingredientes concretos: óxido de trimetillbenzoil difenilfosfina (TPO) o dimetil-p-toluidina (DMTA). Ambos ingredientes han sido catalogados por la Comisión Europea como cancerígenos, mutagénicos y reprotóxicos (CMR), de modo que, si vas a hacerte uñas de gel, ya no podrás hacerlo con productos que lo contengan. 

Llama la atención que esta medida se ha implantado solo en Europa. En Estados Unidos, por ejemplo, consideran que, si se emplean a las dosis adecuadas, estos ingredientes asociados a las uñas de gel no suponen ningún riesgo. Es una cuestión que divide a los científicos. Y es que es cierto que las pruebas contra el riesgo de estas sustancias no son abrumadoras, pero en Europa se consideran más que suficientes para probibirlas.

Al fin y al cabo, cuando hablamos de riesgo no hacemos referencia a las personas que se hacen la manicura. Más bien supone un riesgo para los manicuristas que la realizan. Por otro lado, hay personas que se hacen muy regularmente las uñas de gel. A veces una vez al mes o incluso con más frecuencia. En esos casos, también habría una exposición bastante frecuente. No tan alta como al de los trabajadores, por supuesto, pero sí muy regular.

Con el objetivo de proteger a esas personas, en Europa se ha decidido prohibir estos ingredientes por completo. Ni siquiera los productos adquiridos por los establecimientos de manicura antes del 1 de septiembre podrán seguir usándose. La prohibición es total e inmediata. Pero veamos cuáles son exactamente los motivos.

¿Qué tienen de peligroso los esmaltes para hacer uñas de gel?

El TPO es un fotoiniciador. Es decir, se encarga de dar inicio a la polimerización del gel cuando se exponen a la luz ultravioleta. Dicho a muy grosso modo, el TPO es responsable de que las uñas de gel se endurezcan. Por otro lado, el DMTA ayuda a alargar ese endurecimiento, ya que da consistencia y resistencia a la uña. Curiosamente, ambos ingredientes se emplean también en la fabricación y colocación de implantes dentales, por lo que muchos de los estudios sobre sus posibles riesgos se han llevado a cabo ene ste ámbito. 

uñas de gel
En realidad existen alternativas a los dos ingredientes. Crédito: Freepik

En el caso del TPO, la decisión de la Comisión Europea se basa en el análisis de toxicidad llevado a cabo en tres estudios distintos. Sin embargo, cabe destacar que todos esos estudios se realizaron en ratones o ratas. Por otro lado, en el caso del DMTA hay una gran variedad de estudios, pero también hay datos que se deben analizar teniendo muy claro su contexto. Por ejemplo, la mayor parte de estudios sobre su toxicidad, principalmente a nivel hepático, se han llevado a cabo en ratones. Sí que hay varios estudios que señalan a los riesgos de ingerir este compuesto, ya que puede secuestrar la hemoglobina, impidiendo que se una al oxígeno y lo transporte hacia los órganos. Lo normal no es comer este ingrediente, aunque es cierto que muchas personas se muerden las uñas, sin pensar si las tienen con manicura o al natural. Por otro lado, sí que se han estudiado muchos estudios en humanos sobre posibles alergias de contacto al DMTA.

¿Por qué Europa sí, pero Estados Unidos no?

En Europa se ha considerado que la posibilidad de extrapolar los estudios a humanos justifica que estos ingredientes no se deban usar para la elaboración de uñas de gel. Ni siquiera a dosis controladas. Se basan también en que, en realidad, son sustancias sustituibles. A veces, la justificación para no prohibir un compuesto es que no hay ninguna alternativa en el mercado. Pero en el caso de estos ingredientes de las uñas de gel sí que las hay. Por eso no vale la pena correr el riesgo.

El mayor riesgo está en la exposición continuada

La mayoría de expertos coinciden en que la exposición continuada a estos compuestos puede aumentar el riesgo de sufrir daños en el ADN que, a la larga, podrían dar lugar a enfermedades como el cáncer. Por eso, son los trabajadores de los establecimientos de manicura los que más peligro corren y el principal motivo por el que se ha optado por prohibir tanto el TPO como el DMTA.

manicura
El mayor riesgo es para los manicuristas. Crédito: Freepik

Entonces, ¿qué hacemos si nos gustan las uñas de gel?

Aquí hay varios detalles a tener en cuenta. El primero es que, como ya hemos visto, hay alternativas. Por eso, si queremos seguir usando uñas de gel permanentes o semipermanentes no debería haber ningún problema. Además, si lo hacemos puntualmente el riesgo es bastante reducido. Quizás podrías plantearte si te vale la pena hacerte la manicura cada mes.

Finalmente, lo que sí debemos recordar es que hay bastantes estudios que apuntan a los riesgos de exponer las manos a la radiación ultravioleta de las máquinas que polimerizan las uñas de gel. Por eso, más que preocuparte por los ingredientes que se han prohibido, deberías recordar ponerte crema solar en las manos antes de ir a hacerte la manicura. Eso sí que está bastante demostrado que puede beneficiarte. Lo demás, si estás en Europa, no debería preocuparte demasiado desde ahora. Tampoco te agobies si has ido mucho a hacerte las uñas en el pasado. El riesgo acumulado no ha debido ser muy alto. Por último, si estás en otros lugares, como Estados Unidos, plantéate ir menos a hacerte las uñas. Y, si decides hacértelas, por favor, no te las comas. Con eso debería bastar para reducir muchísimo el riesgo. 


Fuente original

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Deja un comentario