La historia de cuando Apple, IBM y Motorola se unieron para luchar contra Microsoft e Intel

La historia de cuando Apple, IBM y Motorola se unieron para luchar contra Microsoft e Intel

El 12 de agosto de 1981, IBM ponía a la venta el IBM PC. Un ordenador personal, o como se decía en la época, un microordenador, que se convertiría en todo un éxito. Y en el estándar de los ordenadores personales. Curiosamente, ese éxito se convertiría en un problema para la propia IBM. Hasta el punto de que casi diez años después, se uniría a Apple y a Motorola para combatir ese estándar de ordenadores que había ayudado a popularizar. Y que había convertido a Intel y Microsoft en los jefes del cotarro. Intel, por sus procesadores. Y, Microsoft, por su sistema operativo y sus programas. La alianza se llamó Alianza AIM, por las siglas de sus miembros. Y pretendía crear un procesador PowerPC abierto a todos los fabricantes para hacer sombra a los Intel de la época.

Hoy, las cosas han cambiado mucho. Intel ya no es el rey de los procesadores. Aunque AMD e Intel dominan el mercado de los procesadores de ordenador personal, la arquitectura ARM es la gran dominante en una era post PC en la que mandan el smartphone y otros dispositivos electrónicos. De ahí que las empresas más exitosas sean Nvidia, Qualcomm, MediaTek o TSMC. Esto hizo que, a finales de 2020, Apple decidiera adoptar estos mismos procesadores en sus Mac, de manera que todos sus productos integran un chip ARM. E incluso la propia Microsoft vende ordenadores propios con esa arquitectura junto a otros fabricantes.

Pero en las décadas de los 70 y 80, el mercado de los microordenadores era algo caótico. En el sentido de que cada fabricante tenía sus propios chips, con su propia arquitectura y, por tanto, su propio sistema operativo. Los programas eran incompatibles entre fabricantes. El PC de IBM puso algo de orden. Pero, en la práctica, hizo que Intel y Microsoft controlaran casi todo el mercado. Con lo que ello supone para el resto de competidores. Existía un reducto de alternativas, como Apple, Amiga o Atari. Pero eran minoría. ¿Cómo hacer frente a Microsoft e Intel? Con la Alianza AIM.

El dominio de Wintel, Microsoft e Intel

Computadora Personal IBM PC
Autor: Ruben de Rijcke (Wikimedia)

Iniciaba este artículo con el éxito del PC de IBM. Todo apuntaría a que IBM sería la gran ganadora de este éxito. Sin embargo, no fue del todo así. IBM creó la criatura, pero el procesador que utilizó era un Intel 8088. Y el sistema operativo era MS-DOS, de Microsoft. Así que, aunque IBM puso las bases de cómo debía ser un ordenador personal, Intel y Microsoft acabaron por beneficiarse de ello. 

Los procesadores Intel, originales o sus clones más económicos y compatibles, acabaron por ser los más habituales en el sector. De esta manera, los programas de ordenador y los documentos y archivos serían compatibles entre máquinas de distintos fabricantes. Y si Intel ponía el procesador, Microsoft ponía el software. Primero, con MS-DOS. Y, más adelante, con Windows. Que durante décadas, ha dominado el mercado de sistemas operativos. Solo Android le ha conseguido superar. Y porque el PC ha dejado paso a la popularidad del teléfono inteligente.

Por lo demás, ¿vencieron los mejores? Los procesadores de Intel, malos no eran. E Intel ganó muchos premios. Pero como hemos visto a lo largo de la historia de la tecnología, por ejemplo en las guerras del video, no siempre gana el mejor. Un ejemplo es Microsoft, que supo apostar por el caballo ganador, la arquitectura x86. Y pese a que su primer Windows era todo un desastre, al convertirse en el sistema más popular, no necesitaba más. Su estrategia de cobrar por equipo instalado, asociando Windows a Intel, haría que ambas compañías crecieran hasta ser sinónimo de ordenador personal. El resto es historia.

La Alianza AIM llega al rescate

InfoWorld informaba de la Alianza AIM
Credit: InfoWorld / Google Books

En el verano de 1991, casi un año después del lanzamiento del PC de IBM, la prensa especializada se hacía eco de la unión de IBM y Apple para crear una “plataforma abierta”. Un artículo de InfoWorld de julio de 1991 explica que ambas compañías, cansadas del dominio del mercado de Microsoft, quieren volver a ser los “estándares de la industria de la computación”. Para ello, querían crear una nueva plataforma abierta basada en los procesadores PowerPC de IBM y acompañada de su propio sistema operativo compatible, que correría a cargo de Apple.

El artículo ya avanzaba que el chip utilizado como base sería el que incorporaba el IBM RS/6000. Es decir, el PowerPC 601. Un procesador creado en 1990 y que, durante años, estuvo presente en ordenadores personales, servidores, estaciones de trabajo e incluso en supercomputadoras. Por su parte, el sistema operativo sería Pink, nombre en clave de la nueva versión del software que corría en los ordenadores Macintosh de la época. Y que se venía gestando desde hacía varios años.

La unión hace la fuerza

Steve Jobs y John Sculley
Imagen: AP

El anuncio oficial de la Alianza AIM llegó en octubre de 1991. Por un lado, el CEO de Apple, John Sculley. Y por parte de IBM, en el acuerdo estaban presentes Jack Kuehler, Jefe de Investigación y Desarrollo de IBM, y James Cannavino, vicepresidente de IBM. Es importante recordar que en 1985, Steve Jobs había sido despedido de su propia empresa. Y Steve Wozniak le había acompañado poco tiempo después. 

Así que en 1992, a raíz de ese acuerdo, Apple e IBM crean dos nuevas empresas. Taligent y Kaleida Labs. La primera, Taligent, se encargaría del sistema operativo. Aprovechando el desarrollo de Pink, un nuevo sistema operativo “orientado a objetos”, es decir, gráfico, que Apple venía desarrollando desde, al menos, 1987. Y combinándolo con Workplace OS, el sistema operativo de IBM. Por su parte, Kaleida Labs trabajaría en un lenguaje multimedia multiplataforma y también orientado a objetos. 

Nuevos estándares para unirlos a todos

Procesador PowerPC 601 de IBM, base de la Alianza AIM
Credit: eBay

La Alianza AIM, más allá de los intereses empresariales particulares de Apple e IBM, era un proyecto muy ambicioso y que podría haber tenido grandes repercusiones. Por un lado, querían crear un sistema operativo compatible con otras plataformas. Disponible a otros fabricantes. Y que estaba orientado a objetos. Es decir, que era un sistema gráfico, como los que usamos hoy en día. En contraposición a los sistemas en modo texto, que era lo habitual hasta la llegada de las interfaces gráficas. Que surgieron de los laboratorios de Xerox de Palo Alto en los años 60 pero que no fueron comerciales ni populares hasta que el Apple Lisa de 1983 mostrase al público un sistema gráfico con ventanas, iconos y punteros.

Eso por un lado. Por el otro, esta alianza quería que la arquitectura RISC, representada hoy por los chips ARM, se popularizara en el ámbito de los ordenadores personales. Y que, por desgracia, se quedaron en ámbitos más localizados como los servidores y las estaciones de trabajo de fabricantes como HP, Sun y SGI. O los Macintosh, si hablamos de ordenadores personales. Precisamente, en el desarrollo del chip PowerPC es donde aparece el tercer miembro de esta alianza. Hasta ahora, solo hemos mencionado a IBM y Apple porque eran los principales interesados. Pero Motorola era el tercer miembro. Y se encargaba, precisamente, de la fabricación de los procesadores diseñados por IBM.

Por último, otro pilar de la Alianza AIM tenía que ver con la creación de entorno de software para la industria multimedia. Adelantándose así a la digitalización de la música o el cine que vivimos más adelante. En definitiva, que esta alianza quería cubrir varios aspectos tecnológicos más allá de hacer frente a la unión de Microsoft e Intel.

Qué fue del software de la Alianza AIM

Apple System 4.2, el software que corría en los Macintosh de la época
Credit: Marcin Wichary / GUIdebook

¿Qué ocurrió con Pink? Como mencioné antes, Pink era el nombre en clave de un nuevo sistema operativo para Macintosh. El nombre tiene que ver con el método usado para organizar las futuras mejoras del software en Apple. Tarjetas de tres colores, rojo, rosa y azul. Rojo para mejoras futuras, rosa para revisiones importantes futuras y azul para las actualizaciones inmediatas.

Así, Pink fue desarrollado por un grupo independiente de empleados de Apple. En un principio, cinco empleados descontentos con lo que era entonces el software que corrían los Macintosh. Y que incorporaba mejoras muy lentamente. 

Con el paso de los años, mientras que Blue, que se convertiría en System 4, contaba con centenares de desarrolladores, Pink contaba en 1987 con un equipo mucho más pequeño. Que fue creciendo y ganándose el interés de las divisiones de hardware. Pero que no llegó a materializarse en nada concreto. Incluso corrió el peligro de desaparecer. 

De Apple a Taligent

Taligent OS era el sistema operativo de la Alianza AIM para funcionar en chips PowerPC y otros
Credit: Robin Silberling / Apple Gazette

La Alianza AIM (1992) hizo que este proyecto saltara a una nueva empresa, Taligent. Eso sí. Con la dirección de un empleado de IBM. Lo que haría que Pink fuera diluyéndose. Por ejemplo, con la integración de un kernel de IBM. Y con el cambio de nombre. En adelante, sería Taligent OS, TalOS o TOS (Taligent Object Services). Sin embargo, y pese a sus 400 empleados, la empresa se disolvió en 1998. 

Un año antes, en 1997, Steve Jobs volvía a Apple tras ser despedido. Y Apple compró NeXT. La empresa de Steve Jobs que había diseñado una nueva máquina con un sistema operativo prometedor. Tan prometedor que fue la base de Mac OS X, que se anunciaría en marzo de 2001. Así que en esa nueva Apple, Pink no se pudo aprovechar. Por parte de IBM, en cambio, aprovecharon otro desarrollo de Taligent, el frameworks para aplicaciones CommonPoint, para integrarlo en Workplace OS, OS/2 y AIX.

La Alianza AIM va perdiendo fuerza

Power Mac G5 de 2005, el último Mac con procesador PowerPC
Credit: Matt J. Fuller

A estas alturas, todos sabemos que la Alianza AIM no terminó como hubieran querido sus responsables. Como mencioné antes, el dominio de Intel y Microsoft acabó por otros motivos. El principal, la popularidad del teléfono inteligente y demás dispositivos electrónicos frente al ordenador personal tradicional. Así, Intel ya no es el gigante que fue otrora. Aunque su arquitectura x64 sigue siendo dominante en el PC. De momento. Y, por su parte, Microsoft está enfocado en la nube profesional y en la inteligencia artificial en vez de centrarse únicamente en Windows y Office. Productos con los que logró el monopolio del software de finales del siglo XX.

Pues bien. Aunque la Alianza de IBM, Apple y Motorola no cumplió todos sus objetivos, su trabajo no acabó olvidado en un cajón. Además de aprovechar el software, como vimos antes, los procesadores PowerPC tuvieron mucho recorrido. Diseñados por IBM y fabricados por Motorola, formaron parte de los Macintosh desde 1994, con el Power Macintosh 6100. Y Apple mantuvo esta arquitectura en sus Mac hasta el anuncio de 2005. Ese año, Steve Jobs daba a conocer, durante el WWDC, que abandonaría los procesadores PowerPC por los Intel. Así, gracias a la Alianza AIM, los Macintosh incorporaron los procesadores PowerPC 601 (1992), PowerPC G2 (1995), PowerPC G3 (1997), PowerPC G4 (1999) y PowerPC G5 (2002).

En definitiva, Apple e IBM, con la colaboración de Motorola, no lograron acabar con el dominio de Microsoft e Intel. Pero esa colaboración sí sirvió para potenciar y desarrollar la arquitectura RISC, que precisamente es la que encontramos en la mayoría de dispositivos electrónicos bajo el nombre de ARM (Advanced RISC Machines), Apple Silicon o RISC-V.


Fuente original

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Deja un comentario