Este mes tendremos una luna negra en el cielo y sus beneficios son maravillosos

Este mes tendremos una luna negra en el cielo y sus beneficios son maravillosos

Este mes podremos disfrutar de una luna negra en el cielo. He usado el término “disfrutar” en vez de “ver”, porque la realidad es que no vamos a ver nada. Justamente esa es la buena noticia. Y es que la luna negra no es más que una luna nueva extra. Es decir, una repetición de la fase lunar en la que nuestro satélite es invisible por la noche.

Como resultado, los días de luna nueva, y también los de luna negra, son ocasiones perfectas para mirar al cielo. Y es que, por mucho que nos alejemos de la contaminación lumínica, si hay mucha Luna se hace complicado ver bien las estrellas y planetas. 

La última luna negra la tuvimos las pasadas navidades. En cambio, para la próxima tendremos que esperar hasta 2027. No tiene nada de especial en el sentido de que no es más que una luna nueva extra. Pero el escenario que nos ofrece para ver el cielo es inmejorable. Por eso es tan buena noticia que este mes de agosto podamos disfrutar de ella. 

¿A qué se debe la luna negra?

Es bien sabido que la Tierra gira alrededor del Sol y también que la Luna gira alrededor de la Tierra. Lo hacen a distintas velocidades. La Tierra tarda 365 días en dar una vuelta completa al Sol, mientras que la Luna hace lo propio con nuestro planeta en 27 días, 7 horas y 43,7 minutosAlrededor de 27,3 días.

Esto provoca que la iluminación de la Luna varíe desde nuestro punto de vista a lo largo de ese viaje. Debemos recordar que la Luna no tiene luz propia y que lo que vemos, en realidad, es la luz que del Sol sobre ella.

Dicho esto, cuando la Luna está completamente iluminada, en su punto más alejado del Sol, se conoce como luna llena. En cambio, cuando está más cerca del astro rey, la tenemos sobre el horizonte durante el día, cuando es invisible para nosotros. Por eso, por la noche no hay Luna en el cielo. Es lo que se conoce como luna nueva. Las fases intermedias son esas en las que vemos solo un trocito de luna cada vez más o menos iluminado (creciente o menguante). 

luna nueva, luna negra
Freepik

Por lo general, cada fase se ve solo una vez a lo largo del mes. Sin embargo, ya hemos visto que el tiempo que tarda la Luna en dar una vuelta alrededor de la Tierra es más reducido que el que tarda la Tierra en girar alrededor del Sol. Básicamente, la Luna hace 13,37 vueltas completas a la Tierra en un año. Podríamos decir que una al mes, pero tenemos ahí un pequeño sobrante. Por eso, cada cierto tiempo ese sobrante se traduce en un mes o una estación con una luna llena o una luna nueva extra. La luna llena extra se conoce como luna azul y la luna nueva extra como luna negra.

Esto significa que no solo hay lunas negras mensuales. También existen lunas negras estacionales. Y es que, a veces, esa luna extra no se da en un mes, sino en una estación. Normalmente en cada estación hay tres lunas llenas o lunas nuevas, pero a veces podemos tener una extra. La tercera luna nueva es la que se suele denominar como luna negra estacional. 

¿Por qué es tan útil y cuándo podremos verla?

El próximo 23 de agosto podremos ver una luna negra estacional. Esto se debe a que en verano hemos tenido otras dos y tendremos una cuarta. Hubo luna nueva el 25 de junio y el 24 de julio y tendremos la cuarta el 21 de septiembre, justo antes de dar la bienvenida al otoño. En el verano de 2024, en cambio, tuvimos luna nueva el 6 de julio, el 4 de agosto y el 3 de septiembre.

estrella del norte
La noches de verano so ideale spam mirar el cielo. Crédito: Greg Rakozy (Unsplash)

Tener esta luna nueva extra en verano es una buena noticia, ya que, al menos en el hemisferio norte, suele ser un momento ideal para ver el cielo, con varias lluvias de estrellas muy interesantes, incluyendo la que posiblemente sea la más famosa del año: las perseidas. No es necesariamente la lluvia de estrellas más potente. Algunas, como las gemínidas de diciembre, pueden llegar a tener incluso más meteoros por hora. Su fama en el hemisferio norte se debe a que las perseidas ocurren en pleno verano, por lo que la temperatura es más agradable para salir a mirar el cielo. Por eso, tener una noche extra de oscuridad en esta época del año es maravilloso.

La mala noticia es que el pico de las perseidas, que este año será en la madrugada del 12 al 13 de agosto, nos pilla con alrededor de un 90% de la luna visible. Habrá mucha luz, por lo que nos perderemos las estrellas fugaces más débiles. Lo bueno es que tendremos medio mes con bastante oscuridad en los cielos y que las perseidas son una lluvia de estrellas larga, por lo que incluso fuera de su pico podremos disfrutar de ellas. Y si no, podemos darnos el gusto de ver la Vía Láctea lejos de la contaminación lumínica o simplemente mirar al cielo en una noche oscura, con una temperatura suficientemente agradable para salir a ver el firmamento. Al menos mientras que el cambio climático nos lo permita.


Fuente original

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *