El próximo domingo, 7 de septiembre, será visible en casi toda España un eclipse lunar muy especial. Será como cualquier otro eclipse lunar. El Sol, la Luna y la Tierra se alinearán de tal manera que, durante un tiempo, la Luna quedará totalmente cubierta por la sombra terrestre, produciéndose un oscurecimiento acompañado de luz rojiza, resultante de la refracción de la luz proveniente del Sol. Todo eso es lo normal. El detalle que hace este eclipse tan especial es, por un lado, que se verá en casi toda España, por lo que muchas personas podrán disfrutarlo. Y, por otro lado, que la Luna se verá ligeramente más grande de lo normal.
Esto último se debe a que el eclipse lunar ocurrirá a solo 2,7 días del perigeo de nuestro satélite. Es decir, el punto en el que se encuentra más cerca de nuestro planeta. Es cierto que la diferencia de tamaño será sutil; pero, aun así, seguro que se convierte en un espectáculo maravilloso para observar.
Podremos ver el eclipse lunar justo cuando la Luna empiece a asomar sobre el horizonte. Los telescopios y prismáticos son bienvenidos, pero cualquiera puede disfrutarlo a simple vista.
¿Qué más debemos saber sobre este eclipse lunar?
El eclipse lunar total tendrá lugar el próximo 7 de septiembre, entre las 19:31 y las 20:53, hora peninsular española. Por ese motivo, en los puntos en los que será visible la Luna saldrá ya directamente eclipsada. Dependiendo de la provincia de la que estemos hablando, la salida de la Luna ocurrirá a una hora distinta. Podemos consultar en la página del Instituto Geográfico Nacional cuál será el mejor momento para verlo en nuestra ciudad.
Por ejemplo, en Madrid la Luna saldrá a las 20:35, por lo que se podrá disfrutar del eclipse lunar total desde esa hora hasta las 20:53, cuando dará inicio el eclipse lunar parcial, en el que la Luna solo estará parcialmente sombreada. Dicha fase termina a las 21:56.
Solo habrá dos partes de España en las que no se podrá ver el eclipse lunar total. Por un lado, la zona más occidental de Galicia y, por otro, las islas Canarias. Esto se debe a que en ambos lugares el orto ocurrirá cuando ya haya acabado el eclipse total. Esto significa que, para cuando la Luna asome sobre el horizonte, ya habrá dado paso al eclipse parcial. Aun así, sigue siendo interesante observar este fenómeno.
Para ello, no debemos temer por nuestros ojos, como sí ocurre con los eclipses solares. En este caso, basta con mirar hacia arriba. Como ya hemos adelantado, se puede contar con unos prismáticos o un telescopio para mejorar la experiencia, pero a simple vista también podremos ver esa luna de sangre, por el color rojo de la refracción, en todo su esplendor.

¿Qué pasa con la contaminación lumínica?
Al contrario de lo que ocurre con otros fenómenos astronómicos, el eclipse lunar se podrá ver incluso en zonas con contaminación lumínica. Obviamente, cuanto más limpio esté el cielo mejor y más bonita se verá la Luna. Sin embargo, será visible desde todas partes. No hay excusa que valga para perderse este bonito evento astronómico. Apúntalo en tu agenda.