Si el paso de 4G a 5G fue un salto de gigante, lo que se espera con la llegada del 6G es apoteósico. Hasta ahora no se sabía demasiado al respecto. Varios países, como China y Corea del Sur, habían anunciado que tenían a ingenieros trabajando en ello. Sin embargo, no se había materializado nada remarcable o, como mínimo, no había trascendido. Ahora, sin embargo, han sido justo los científicos chinos los que por fin han comunicado que tienen un chip 6G, capaz de alcanzar velocidades de hasta 100 gigabits por segundo (Gbps).
El anuncio se ha hecho a través de un estudio publicado en la revista Nature. En él, sus autores, procedentes de las universidades de Pekín y Hong Kong, cuentan cómo han logrado un chip 6G capaz de operar en un rango amplísimo de frecuencias, desde microondas estándar hasta ondas de terahercios de frecuencia mucho más alta. Esto garantiza tanto una mayor velocidad como una menor latencia si se compara con el 5G.
Además, han conseguido empaquetar todas las partes importantes de su sistema inalámbrico en un solo chip. Esto hace que sea más portable y garantiza una mayor cantidad de aplicaciones cuando llegue a usarse a escala comercial. Ahora bien, ¿cuándo será eso?
El gran salto de 5G a 6G
La tecnología 5G actual emplea un conjunto muy limitado de frecuencias de radio. Los anteriores se ceñían también a las ondas de radio, aunque es cierto que el 5G ha logrado aprovecharlas al máximo y alcanzar velocidades de 10 Gbps. Por el contrario, el 6G abre muchísimo más las miras y se sale más allá de las bandas de radio, descendiendo y ascendiendo en el espectro electromagnético. Puede alcanzar frecuencias inferiores, pero también frecuencias superiores. Por eso se espera que pueda alcanzar una velocidad 10 veces mayor que la del mejor 5G.
Todo esto, según los autores del estudio, es mucho mejor que lo que se ha obtenido en demostraciones inalámbricas asistidas por fotónicas anteriores. Ya se habían hecho algunas pruebas de concepto con tecnología 6G, pero ninguna tenía las posibilidades que demuestra tener este nuevo chip.

¿De qué está hecho el chip?
Como hemos adelantado, otra de las novedades de esta tecnología 6G es que todo se ha empaquetado en un solo chip. Está fabricado a base de niobato de litio de película delgada, un material que se caracteriza por poseer una fuerte interacción electroóptica, bajas pérdidas ópticas, un alto ancho de banda de microondas y una reconfigurabilidad escalable. Es, por lo tanto, ideal para un chip como este, con el que se pretende trabajar en un rango muy amplio de frecuencias, evitando pérdidas de radiación en la medida de lo posible, para poder transmitir datos a gran velocidad. Además, el hecho de que sea escalable es interesante de cara a llevar este 6G a escala comercial.
¿Cuándo podremos usarlo?
Todo esto suena muy bien, pero aún queda un tiempo para que digamos adiós al 5G. Se calcula que el 6G podría llevarse a escala comercial aproximadamente en el año 2030. De hecho, esta era la cifra a la que apuntaban las estimaciones anteriores. Estos científicos chinos han demostrado que es factible. Es mucho más de lo que teníamos hasta el momento, pero no significa que se vayan a adelantar las fechas. Por lo tanto, sigue disfrutando del 5G, que también ofrece muchísimas posibilidades. Para el 6G tendremos que esperar un poco más.