“Con el tiempo, se ha hecho evidente que la DMA no beneficia a los mercados. Está dificultando la actividad comercial en Europa.” Apple ha publicado uno de los comunicados más duros de su historia. Su título es El impacto de la Ley de Mercados Digitales en los usuarios de la UE, y ahonda en por qué esta ley es perjudicial para los usuarios, la invocación y la privacidad de todos los que interactúan con productos de Apple.
Apple parece haberse cansado de las restricciones, trabas burocráticas y exigencias que impone la UE con la DMA (Ley de Mercados Digitales). Según la californiana, gran parte de todos los requisitos empeoran la competencia en Europa, impiden a los usuarios tener opciones tan innovadoras como el resto del mundo y, además, pone en peligro la seguridad de sus datos.
El comunicado tiene un claro objetivo: que los usuarios conozcan el motivo real por el que algunas funciones recién anunciadas no están llegando a Europa, además de ahondar en algunos cambios que llevan un tiempo implementándose y que ponen en riesgo la privacidad de los usuarios, según Apple, por las exigencias caprichosas de la DMA.

¿Por qué hay funciones de Apple que no están llegando a Europa?
Apple ha sido muy clara, y ha comentado que la UE y la DMA exigen realizar una serie de cambios en sus funciones que rompen con su filosofía de calidad y seguridad. La californiana da a entender que esta ley exige diseñar ciertas funciones con requisitos que atentan contra la privacidad de los usuarios y que, además, empeoran la experiencia y no la ponen a la altura del resto de países.
Para colmo, la UE le exige a Apple desarrollar algunas funciones de forma abierta, con la intención de que otras marcas y empresas puedan utilizar su base para diseñar sus propios sistemas o utilizarlos en dispositivos de otras compañías.
Un buen ejemplo es la nueva Traducción en Vivo de los AirPods. Apple ha diseñado esta función para que las conversaciones traducidas no salgan del iPhone y sean totalmente privadas. ¿Por qué no llega a Europa? Pues bien, Apple comenta que la DMA exige abrir esta función al resto de marcas, algo que choca de forma directa con la naturaleza de la privacidad que quiere implementar la californiana.
Otro ejemplo es la opción de Duplicar iPhone. Esta función permite interactuar con la interfaz del móvil desde un Mac, para así arrastras archivos, ver notificaciones o responder llamadas. En Europa no tiene cabida porque Apple todavía no ha encontrado la forma de compartir la utilidad con otras marcas sin poner en riesgo todos los datos del iPhone.
Apple no solo es contundente con la privacidad de sus usuarios, también comenta que ha ofrecido diferentes alternativas a la UE para que estas funciones tengan cabida en Europa y que todas han sido rechazadas.
“La DMA significa que la lista de funciones retrasadas en la UE probablemente aumentará”. Si Apple no está dispuesta a pasar por el aro de abrir sus funciones, y la UE no colabora para hacer esto posible, la compañía ha dejado claro que la lista de características que no podrán disfrutar los usuarios europeos aumentará con el tiempo.

Apple ya ha pasado por el aro en algunas ocasiones, y el resultado es contradictorio
No debes pensar que Apple se ha cerrado en banda a los cambios y exigencias de la DMA. Hace un año vimos claudicar una de las barreras que hasta ese momento eran inamovibles para Apple. La compañía abrió el iPhone para poder descargar aplicaciones desde otras tiendas y repositorios diferentes a la App Store.
Era una exigencia importante de la DMA, y Apple ha querido dejar claro que el cambio ha supuesto un impacto negativo para la privacidad y seguridad de los usuarios.
- Más riesgos al realizar pagos. Apple tiene uno de los sistemas de pago más seguros del mundo en la App Store, y por culpa de la DMA esto ha dejado de ser así. La UE exige a la compañía a incluir métodos alternativos, incluso sabiendo que estos no cumplen con los mismos controles de calidad y aumentan el riesgo de fraudes.
- Una experiencia menos intuitiva. Apple también culpa a la DMA de una cohesión muy pobre con los nuevos métodos de descarga y pago. La Apple Store aglutinaba todo, pero ahora hay más interfaces disponibles, diseños que no cumplen con las exigencias de calidad de Apple y una difícil depuración de responsabilidades si algo sale mal.
- Las apps prohibidas en el iPhone. Apple también comenta en su comunicado que la DMA ha permitido que apps dañinas y prohibidas históricamente en su ecosistema ahora tengan cabida. Y, si bien esto es positivo para tener, por ejemplo, emuladores de consolas retro, también permite la instalación de apps pornográficas o de juegos de azar en mercados donde están prohibidas.
Según Apple, la UE y la DMA exigen cambios que atentan contra la seguridad de los usuarios y la calidad de los procesos. El objetivo es promover ecosistemas abiertos para todos, pero compañías como Apple están tratando de dar a entender que gran parte de los requisitos no mejoran en nada la situación pre-DMA.
La DMA está teniendo efectos contrarios a los que quiere promover
Por último, Apple ha querido hacer un repaso a cómo está actualmente la situación en Europa con la DMA. Las nuevas normas tenían como objetivo impedir los monopolios, la competencia desleal y promover la llegada de tecnologías innovadoras al continente. Según Apple, nada de esto se está cumpliendo.
- Menos opciones. Poner impedimentos para lanzar funciones solo hace que estas se retrasen o simplemente nunca lleguen, haciendo que los dispositivos en Europa estén un paso por detrás del resto del mundo.
- Menos diferenciación. La DMA está exigiendo a Apple que sus funciones puedan ser utilizadas por terceros, además de abrir la Apple Store y la instalación de apps a tiendas no oficiales, provocando que iOS sea más similar a Android e impidiendo a los usuarios optar por un ecosistema cerrado y diferencial.
- Competencia desleal. Apple cierra con una dura declaración, dejando ver que la UE no está tratando de igual manera a todas las empresas que deben cumplir con las exigencias de la DMA. Mientras que la californiana está en el punto de mira, otras compañías como Samsung reciben un trato diferente y más laxo en ciertos temas.
Este comunicado no cambia nada en Apple, Europa o los usuarios de la UE, pero deja clara la posición de la compañía respecto a las exigencias. Además, aclara los motivos por los que funciones tan interesantes como la Traducción en Vivo se están retrasando en Europa.