Superman (2025) de James Gunn se ha convertido en un éxito para DC y un comienzo optimista para el universo de la editorial. Buenas noticias, luego del fracaso de la anterior saga y las consecuencias que la debacle dejó a su paso. Pero, todo parece indicar que el regreso del héroe insigne del cómic a su tono bondadoso y colorido, recuperó la fe de los fanáticos en el futuro de la franquicia. También, de todas las posibilidades que el live-action puede brindar a sus personajes.
Sin embargo, el proceso de comenzar un nuevo recorrido de los icónicos superhéroes de DC no ha sido sencillo. De hecho, incluso antes de su estreno, la cinta de James Gunn se enfrentó a todo tipo de polémicas. De las críticas por decidir que un nuevo actor interpretara al último hijo de Krypton, hasta el apartado visual de la película. Eso, pasando por el énfasis en el carácter universal del protagonista. Lo cierto es que la más reciente versión de Superman despertó tanta expectación como controversia.
Y sin duda, una de las más llamativas, fue la incomodidad que despertó en parte del público estadounidense, el hecho de que James Gunn pusiera el énfasis en la cualidad de inmigrante del héroe. Una aseveración que llega justo en un momento especialmente complicado para Norteamérica y la política de Donald Trump con respecto a los inmigrantes. Por lo que se acusó al director de politizar de manera innecesaria al personaje. Mucho más, de usar la película para brindar un controvertido comentario social a su historia.
Pero no es la primera vez que Superman ha sido un importante símbolo político y un emblema de valores universales. Para indagar en el tema, te dejamos 7 veces que Superman ha sido símbolo político. De la ocasión en que enfrentó a un temido grupo de radicales hasta su identidad como padre, al servicio de la tolerancia. Todo para explorar con mayor profundidad en la larga historia y legado del personaje.
Superman deja claro que se enfrentará al fascismo

En 1940, Superman dejó muy claro que se enfrentaría a la desigualdad, la violencia y la injusticia en cualquier lugar del mundo. En el número del 27 de febrero de 1940 de la popular revista Look, puede verse a Superman sosteniendo de manera agresiva a Hitler y Stalin, ambos aliados por la época. Se trató de una declaración política sin precedentes, que sorprendió por su capaz de ser pertinente a futuro. Eso, a pesar de ser publicada casi dos años antes de Pearl Harbor y de la participación de Estados Unidos en la guerra.
Pero la historia iba va a más allá. Superman atraviesa la Línea Sigfrido, doblando en dos cañones nazis y pulverizando barricadas de hormigón. Por último, se le ve aplastando a mano limpia a Luftwaffe. Algo que le permite secuestrar sin problemas a Hitler. Después, haría lo mismo con Stalin, para terminar llevando a ambos dictadores a Ginebra, en donde se asegura sean juzgados.
Superman golpea racistas y se enfrenta al KKK

Entre octubre de 2019 y 2020, se publicó la historia de tres partes, Superman Smashes the Klan. Escrita por Gene Luen Yang, la historia se ambienta en 1946 y narra la lucha de Superman contra el Ku Klux Klan. El relato se inspira en el histórico capítulo Clan of the Fiery Cros del programa radial The Adventures of Superman de 1940. De la misma forma que el original, el cómic se enfoca en la lucha de Superman contra la segregación racial y en especial, contra el grupo extremista.
Para eso, enfoca su atención en una familia chino-estadounidense que se muda a las afueras de Metrópolis. Pero la nueva vida de la familia, pronto, se ve empañada por los ataques y agresiones del Ku Klux Klan. Por lo que Superman interviene de manera muy directa para evitar el sufrimiento de las víctimas. Todo, mientras indaga en su propia identidad como inmigrante y el peso de ser el sobreviviente a una cultura desaparecida.
Superman reflexiona sobre la vida estadounidense

De 2010 a 2011, se publicó el magnífico cómic Superman: Grounded, una recopilación acerca de las experiencias del héroe mientras recorre Norteamérica a pie. Para crear la historia, los autores J. Michael Straczynski y Chris Roberson, pidieron a los lectores enviar cartas y detallar cómo querían ser representados. Por lo que el proyecto, que comenzó como una exploración sobre la psiquis de Superman y su conexión con su mundo adoptivo, se convirtió en algo más complejo.
La historia narra como Superman recorre el país, sin usar sus poderes la mayoría de las veces y mezclándose con el ciudadano común. Lo que le lleva a barrios ricos y pobres, a las zonas rurales desprotegidas y hasta las fronterizas. Paso a paso, Clark Kent comprende la extrema complejidad del mundo que le toca proteger, su desigualdad social y cultural. Algo que brinda al personaje una nueva visión de su misión e incluso, de sí mismo.
Superman recuerda el valor de la diversidad

En 1949 y mientras problemas de segregación y racismo se extendían alrededor de EE. UU., Superman protagonizó una campaña escolar por la diversidad. En la portada de los populares cuadernos de papel marrón, podía verse una figura del héroe conversando con niños. El texto era sencillo, directo y conmovedor.
El héroe les recordaba a todos los niños que cada lugar tiene valor por las personas de diferentes géneros, razas y religiones que acoge. El dibujo, que se atribuye Wayne Boring, se volvió tan popular como para convertirse en una reliquia para fanáticos. También, uno de los puntos más evidentes del carácter político de Superman a lo largo de su larga historia como parte de la cultura pop.
Superman lucha por los desprotegidos

En 2017, Action Comics n.° 987 mostró a Superman luchando contra la discriminación y la violencia que sufren a menudo los indocumentados. La historia, escrita por Dan Jurgens e ilustrada por Viktor Bogdanovic, cuenta cómo un hombre blanco que pierde su empleo, culpa a los inmigrantes por su desgracia. Por lo que decide tomar venganza y regresa para atacar a todos los que considera responsables de su desgracia. Lo que incluye un atentado al establecimiento.
Pero Superman llega para salvar el día y además, recordar que el respeto, la tolerancia y el perdón, no tienen fronteras. ¿Un dato curioso? De la misma forma en que el Superman interpretado por David Corenswet, el cómic fue acusado de político y tendencioso.
Superman es respetuoso con las preferencias sexuales de cualquiera

En 2022, el cómic Superman: Son of Kal-El #5 de Tom Taylor, con arte de John Timms, se revela que Jon Kent, hijo de Superman, es gay. La historia también incluye una imagen, sin dar lugar a inequívocos, del joven besando a su novio Jay Nakamura. Por supuesto, Superman no tiene otra cosa que buenos deseos y respeto para su hijo, su relación con Jay y el futuro de ambos.
Superman lucha contra el mal

La primera aparición de Superman en Action Comics #1, estableció el tono del personaje en adelante. La historia le muestra luchando contra enemigos continentales, pero también, evitando que una mujer sea maltratada por su esposo. Por lo que el argumento demuestra que el héroe, tiene interés en detener cualquier tipo de agresión o hecho violento. Sea en el campo de batalla o en el salón de una casa cualquiera.